
Las Redes Sociales como herramienta para el Turismo
El crecimiento en el acceso a Internet y la influencia de las redes sociales en la industria del turismo ha tenido un gran impacto entre los consumidores de este sector, siendo la industria de servicios más grande del mundo y considerándose uno de los principales motores de la economía mundial. Según un artículo realizado al Country Manager de Amadeus Colombia, durante los últimos cinco años en un país como Colombia el acceso a Internet ha alcanzado al 61.4% de la población y de acuerdo con un estudio por parte de la consultora digital Blacksip sobre el rendimiento del comercio electrónico en el país, este ha crecido un 64% en dónde al sector de turismo le corresponde un 28% de este crecimiento.
Felipe Velásquez, docente de los programas de Turismo de Unitec, experto en Marketing Digital, Modelos de Customer Experience VoC, vOe, vOp, Construcción de Arquetipos y Customer Journey, innovación y metodologías Agile, menciona que las redes sociales son una herramienta fundamental que permite mantener un contacto permanente y en doble vía con sus respectivas audiencias, permitiendo identificar arquetipos que apoyan la construcción de valor en la comunicación y en el contenido que se genera en estos espacios. Así mismo, menciona que, el uso de estas redes sociales las ha convertido en motores que ayudan a dinamizar el tráfico hacia la página web y adherencia al contenido que se desarrolla a través de blogs, post o contenido multimedia que es de interés para los perfiles de los clientes identificados.
Para el Docente Uniteísta, desarrollar estrategias de social media no es una alternativa, al contrario, es el medio que le permite a las empresas del sector turístico derivar tráfico hacia su página web, motores de reservas, Property Management System – PMS*, Revenue Management System – RMS* y todos aquellos nuevos canales de interacción que permiten la valoración de la experiencia. Para nadie es un secreto que los metabuscadores como, por ejemplo, Tripadvisor y Kayak se nutren y adicionalmente posicionan productos y servicios turísticos y hoteleros mediante la articulación de estas acciones.
El sector hotelero es uno de los sectores que ha estado más permeado por la tecnología, permitiendo que se articule dentro del ecosistema del negocio hotelero y turístico una estrategia de marketing no solo offline sino también online. Actualmente, dicho ecosistema del negocio se desarrolla en nueve etapas, las cuales son:
- Web site.
- Booking Engine – “Motor de reservas”.
- Channel manager – “Canal de distribución”.
- Search engine optimization – “Optimización del SEO y SEM”.
- Hotel direct distributions - “Distribución directa del hotel”.
- Metasearch – “Metabuscadores”.
- Revenue management – “Optimización de estrategias de precios”.
- Reputation management - “Ranking de los negocios del sector”.
- Marketing 360°
Y es a partir del desarrollo y ejecución de una estrategia de Marketing 360° en la que se incorpore contenido digital a través de las redes sociales, la única forma de generar visibilidad y recordación en aquellos mercados donde el canal directo no logra llegar. A lo que Felipe Velásquez agrega que en la actualidad, podemos evidenciar que las personas dispuestas a viajar a un destino turístico eligen las alternativas de comunicación y planificación en línea, esta preferencia es una característica muy marcada de las nuevas generaciones, Millenials y Centennials, debido a que ellos están dados a generar sus propios itinerarios de viaje, por lo tanto en este aspecto su mayor fuente de valor son los metabuscadores y los reputadores de destinos, en los cuales encuentran segmentados y rankeados los destinos que tienen mayor aceptación por estos grupos poblacionales. En el caso de las otras generaciones como la X y los Baby Boomers todavía prefieren los canales tradicionales, a los cuales se han ido incorporando los Global Distribution Systems – GDS* y los Online Travel Agency, - OTA´s* como herramientas que generan valor para su experiencia.
Consolidar una estrategia de social media hoy en día, permite generar unas estructuras de comunicación en las redes sociales que faciliten derivar tráfico a los sitios web de estas empresas del sector turístico, logrando que la gente empiece a articular con los centros de reservas y distribución de estructuras tarifarias, al mismo tiempo que potencializa la presencia de la marca en el consumidor. En ese orden de ideas, para nuestro Docente es primordial trabajar en la creación de un contenido orgánico enfocado en contenidos de valor que evidencien los atractivos que tiene el destino turístico, en el que se relaten o cuenten historias de los destinos, se identifiquen aquellos lugares que representan el interés del mercado objetivo como por ejemplo: museos, restaurantes, recorridos turísticos y toda aquella articulación que permita interconectar con las audiencias mediante la derivación de promoción de tráfico a la página web.
Es así como hemos podido identificar una tendencia durante esta época coyuntural de la existencia de los viajeros de nicho, o mejor conocidos como “mochileros” o “Backpackers”, quienes buscan invertir sus recursos en una buena experiencia de destino, mediante la participación de diversas actividades como conocer museos, parques o exposiciones artísticas o culturales, evidenciando sus experiencias a través de las redes sociales y logrando un mayor alcance en redes como Tik Tok, Instagram y Twitter, plataformas sociales a las que se han sumado empresas del sector turístico presentando sus campañas publicitarias para atraer nuevos clientes potenciales.
Las redes sociales nos han servido para inspirarnos sobre el destino de un viaje, para elegir al mejor proveedor, para estar en contacto con este y poder compartir experiencias de viaje. Es así, como cada empresa de este sector debe empezar a invertir en temas de promoción, contando historias que le permita generar confianza y que cautiven la audiencia, no enfocarse tanto en la infraestructura, sino en los atributos que tiene la región para empezar a generar valor y lograr transmitir emociones hacía el viajero.
________________________________________________________________________________________
*Pms: Es el repositorio de información de los hoteles donde se articula la central de reservas.
*Rms: Es el sistema que articula la estructura del hotel con la estructura de tarifas.
*Gds: Son compiladores de servicios turísticos entre las empresas que los ofrecen y las agencias de viajes.
*OTA´s: Son sitios web dedicados principalmente a la venta de servicios dentro del sector de viajes.
Fuentes:
https://itnews.lat/el-impacto-de-las-redes-sociales-en-el-turismo.html
LEA TAMBIÉN: